Los expertos vaticinan este año una desaceleración económica en el país. Según el Banco de España, el PIB de 2024 crecerá un 1,9%, seis décimas menos que en 2023. Sin embargo, las empresas se sienten especialmente optimistas respecto a la evolución de sus negocios, tal y como refleja la Encuesta de Perspectivas Empresariales que publica anualmente la Cámara de Comercio de España.
Según este sondeo, las compañías esperan un notable crecimiento, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Concretamente, el volumen de empresas que prevé un aumento de sus exportaciones en 2024 es significativamente mayor al que augura una disminución, y lo mismo ocurre para quien juegue en casa.
¿Y qué pasa en Málaga? Prosigue la misma tendencia. Ya es un hecho que la provincia ha crecido un 2% durante el primer trimestre de 2024, según el barómetro del Colegio de Economistas. En cuanto a las previsiones, van por el mismo camino: Analistas Económicos de Andalucía vaticina que Málaga será la provincia que más crezca en la comunidad durante este año. Así, la evolución de Andalucía se moverá entre el 0,8% de Jaén y el 2,7% malagueño.
Pero en todo este continuo crecimiento, los verdaderos actores de la película son las empresas. Si ellas no prosperan, la economía tampoco. Algunas basan su progreso en adquirir activos. Otras, transformando su cartera de productos, aumentando sus mercados exteriores o sumando aperturas por toda España. Vida Económica pone nombres y apellidos a las diferentes formas de crecer de las empresas malagueñas.

Ampliando la cartera
Una de las clásicas estrategias de crecimiento en el ecosistema empresarial no es otra que irse de compras. Un ejemplo en Málaga es Freepik. Su mayor adquisición estratégica hasta la fecha ha sido la startup murciana Magnific, que con medio año de vida ya es la herramienta de IA que mejor transforma imágenes del mercado. Anteriormente, la tecnológica ya se había hecho con otras cuatro compañías: la alemana EyeEm en 2023 y la británica Videvo, la colombiana Original Mockups y la danesa Iconfinder en 2022.
Mediante esta operación, Freepik enriquecerá su oferta de herramientas basadas en Inteligencia Artificial y potenciará su presencia mundial
En el lado opuesto se encuentra HM Hospitales, que no dosificó sus compras en la Costa del Sol. El grupo madrileño adquirió a finales de 2022 nada menos que cuatro hospitales en la provincia. “La concentración de activos es una tendencia en el sector de la sanidad privada”, explica Jesús Burgos, presidente de la Territorial Sur de HM. La consecuencia es el continuado crecimiento del grupo, que proyecta ahora otro hospital en Vélez-Málaga, esta vez de nueva construcción. “Será el primer hospital de la Málaga postpandemia, y estará preparado para ese tipo de circunstancias”, destaca Burgos. Dispondrá de hasta 140 camas, ocho quirófanos y 30 consultas externas.

Grupo Novaschool también optó por las compras. Sus 11 centros educativos se reparten sobre todo por Málaga, aunque también cuentan con presencia en Granada y Almería. “Tenemos una pequeña escuela infantil en Lanzarote, y recientemente hemos abierto otro centro en Valencia”, suma Francisco Barrionuevo, presidente del grupo. “Las oportunidades van surgiendo, pero estamos consiguiendo desarrollarnos en el arco Mediterráneo, que está creciendo en habitantes frente a la despoblación de las zonas interiores”, puntualiza. La misma fuente afirma que Grupo Novaschool se encuentra entre las 15 mejores compañías de España, con una facturación de 25 millones de euros y empleando a casi medio millar de personas.

Sumando aperturas
Uno de los efectos surgidos por la evolución que está viviendo Málaga son las constantes aperturas en la ciudad, tanto de empresas ‘de aquí’ como ‘de fuera’. Entre las autóctonas, MiColchón destaca por inaugurar una nueva tienda cada poco tiempo.
La empresa especializada en descanso no se duerme en los laureles ni en ninguno de los 16 puntos de venta con los que ya cuenta en las provincias de Málaga y Granada. Los últimos, abiertos en Cruz de Humilladero en enero y en Antequera el pasado mayo. Ahora planean inaugurar su primera tienda en Ronda, donde ya están con las obras, y otra en Granada capital. “Somos unos monstruos”, ríe Jacobo Guerrero, director ejecutivo de MiColchón. ¿La explicación? “Tenemos un centro logístico con 27 personas que genera un gasto muy grande. Vemos que repartir ese gasto y esos trabajadores entre más centros es mejor”, explica Guerrero. Así consiguen aumentar cada año su facturación en unos 10.000 colchones. “El año pasado vendimos 30.000, y este año esperamos subir a 40.000”, estima el también fundador de la marca malagueña.

Siguiendo dentro del sector comercio, Todomanzana ya cifra en ocho sus tiendas en Málaga. El servicio técnico de telefonía e informática nació como empresa en 2015, y a día de hoy ya factura 2,5 millones de euros. Con locales en centros comerciales de la capital y en municipios como Rincón de la Victoria, Fuengirola y Benalmádena, su plan de expansión pasa por seguir abriendo tiendas físicas, ya que de momento no prevén desarrollar el comercio online. “A la gente le gusta venir a la tienda”, afirman los dos fundadores de Todomanzana, Juan Carlos Delgado y Óscar Rodríguez.
Primor sí que apostó por el ecommerce. Fue en 2012 cuando lanzó su tienda online, pero sin dejar de inaugurar locales. Actualmente, el operador de cosmética y perfumería malagueño suma más de 250 tiendas alrededor del mundo. Una de sus últimas aperturas será en su ciudad natal: una flagship (una tienda que se define como el buque insignia de la marca en una ciudad) en plena calle Larios, siendo uno de los pocos que cuenta con dos plantas en la arteria principal de Málaga.

Al igual que en el comercio, en la restauración también es usual ver cómo las empresas conquistan territorios a través de nuevos locales. Con esta estrategia, Los Mellizos, restaurantes especializados en el típico ‘pescaíto frito’ malagueño, han sabido posicionarse en los núcleos de población más importantes de la Costa del Sol, desde Málaga a Marbella. El último local que abrieron fue el restaurante del barrio del Soho, en 2019, con el que alcanzaron los ocho establecimientos. Gracias a estos movimientos, Los Mellizos han visto aumentar sus clientes durante las épocas de menor facturación, sobre todo de origen extranjero. Suman, como consecuencias de su crecimiento, la subida del ticket medio y un mejor posicionamiento en el mercado por el reconocimiento de la marca.

Como no podría ser de otra forma, el mar en Málaga es rentable. Dionisio Hernández-Gil, fundador de Grupo Trocadero, comenzó su historia en un pequeño kiosko de madera en la playa marbellí de Santa Petronila y hoy aglutina diez establecimientos repartidos entre Tarifa, Sotogrande, Estepona, Marbella, Benalmádena, Málaga y Madrid. “Tenemos interés por continuar en Sevilla, Doha, Miami y México”, manifiesta Jorge Hernández-Gil, hermano del fundador y director general de un grupo que emplea a más de 1.000 personas y prevé facturar 50 millones de euros en 2024.
El último emblema de la restauración malagueña que se ha animado a salir de su zona de confort ha sido El Pimpi. Después de medio siglo en su histórica ubicación frente al Teatro Romano de Málaga, la bodega inauguró a principios de mayo un segundo restaurante en el hotel Puente Romano Beach Resort.

Otra modalidad: las franquicias
La expansión y crecimiento de un negocio puede ser exponencial a través de la fórmula de franquicia. El propio MiColchón pasó a ser franquicia después de abrir sus primeras tiendas. Por su lado, la gigante de la moda infantil Mayoral cerró el pasado ejercicio con 350 tiendas entre propias y franquiciadas, 20 más en comparación con 2022.
A la cadena de panaderías Fermento la levadura que les hizo crecer fue también la franquicia: nacieron en 2018 y ya contabilizan más de 20 locales repartidos entre Málaga, Madrid y Asturias. “Al ser un modelo de franquicia, creemos que la mejor métrica que refleja nuestro crecimiento es el número de locales. El primer semestre de 2024 lo vamos a cerrar con 21 panaderías”, asegura Ignacio Antón, director general de Fermento Casa de Panaderos. “En el segundo, además de seguir aumentando el número de locales, realizaremos aperturas en nuevas provincias, como Granada y Cantabria”, adelanta la misma fuente. Esta evolución se ha visto también reflejada en la facturación: Fermento Casa de Panaderos ha pasado de facturar alrededor de 1,7 millones de euros en 2021 a los más de 12 millones con los que Antón prevé que cerrarán 2024.

Conquistando países
Los récords en exportaciones están a la orden del día en la provincia. El pasado año, Málaga acumuló más de 3.000 millones de euros en ventas al exterior, siendo la provincia andaluza que más creció en comercio internacional (casi un 12% con respecto a 2022). Con estos datos, no es de extrañar que la trayectoria de varias empresas malagueñas esté basada en sus ventas exteriores.
De hecho, Hutesa es netamente exportadora. Esta compañía, dedicada al envasado de aceituna de mesa, vende principalmente a Europa y países árabes, aunque actualmente ha reactivado algún viejo destino, como Mozambique. “Donde enviamos nuestros productos deben ser destinos de oportunidad, países-riesgo y menos consolidados, como la zona de Asia Pacífico, África o la India”, explica Mari Paz Hurtado, presidenta de Hutesa. Con esta estrategia, la agroalimentaria ha crecido un 25% en los últimos cinco años. “El crecimiento generalmente es transversal: sube la facturación, la creación de empleo, nuestro posicionamiento… Pero no siempre va unido a la rentabilidad. Hay años de mucho crecimiento en facturación y poca rentabilidad”, destaca la misma fuente.
Las exportaciones agroalimentarias suelen ser las que más aumentan en Málaga. En el primer trimestre de 2024, el aceite de oliva fue el producto más exportado por la provincia, con ventas de 164 millones de euros y un crecimiento del 52%. Le siguen los aguacates, con 100 millones y un 11% de crecimiento. En esta liga juega Trops. Dedicada a la comercialización de aguacates y mangos, tiene presencia en más de 25 países. Precisamente el año pasado recibió dos galardones en los Premios Alimentos de España: en la categoría ‘Industria Alimentaria’ por liderar el mercado nacional y europeo y en ‘Internacionalización alimentaria’ por ser el principal productor y exportador de fruta tropical en España.

Pequeños exploradores
No facturan millones de euros en el extranjero, pero también han visto en el mercado exterior una oportunidad de crecimiento. Es el caso de la marca de moda malagueña Bumpers, que se hizo conocida por sus camisas guayaberas. Solo tres años después de su nacimiento abrió un punto de venta en un complejo hotelero de lujo de Emiratos Árabes Unidos. De hecho, Bumpers ya contaba para aquel momento con plataformas de comercio digital en Francia, Alemania e Italia, pero el país del golfo Pérsico fue el primer destino extranjero donde la firma inauguró una tienda física.
Parecida es la historia de la cadena de restaurantes Brunchit, que prepara ahora su primera apertura fuera de España. Enfocada en el brunch, término anglosajón para referirse a una comida que es mezcla entre el desayuno y el almuerzo, Brunchit nació en Málaga en 2015. Tras abrir un total de 11 restaurantes en diferentes puntos del país, la cadena se expande ahora hacia Portugal con la inauguración de Brunchit Oporto.

Dándose la mano
Los despachos de abogados GVA Gómez Villares & Atencia y Montero Aramburu culminaron el pasado mes de abril, tras tres años de alianza estratégica, el proceso de integración de la malagueña en el bufete sevillano. “Esta operación ha dado lugar al primer despacho de Andalucía y a uno de los bufetes más relevantes de la abogacía española por volumen de facturación (28 millones de euros) y por número de profesionales (360)”, afirman desde GVA Gómez Villares & Atencia. El nuevo despacho también suma una decena de sedes repartidas entre Andalucía, Madrid y Canarias. “Todos buscábamos con la integración disponer de una firma líder que pudiera ofrecer mayores y mejores servicios a sus clientes”.
Este caso de crecimiento de empresas a través de la asociación es un movimiento que se da bastante entre los despachos profesionales. Hace cuatro años sucedía entre Roca Junyent-Gaona y Rozados Abogados y Palacios de Torres y Asociados. De la operación nació Roca Junyent-Gaona, Palacios y Rozados Abogados, con más de 50 profesionales.

Expandiendo sus límites
No es necesario que una empresa desarrolle toda su historia en el sector en el que nació. Bien lo sabe Grupo Cabello, que se mueve entre industrias tan dispares como la limpieza, las motos o los servicios de vigilancia. “Si no llego a montar más empresas estaría muerto; llegó la crisis económica y lo que hice fue poner los huevos en distintas cestas”, recuerda Miguel Cabello, presidente de un grupo que ya celebra su 40 aniversario.
Servilimpsa fue la primera compañía, dedicada al mantenimiento y la limpieza. Su paralela fue Servihonda, convertida en la tienda líder nacional de la firma japonesa. Luego llegaron marcas como la tienda de bicicletas Cabberty, el servicio de tecnología de vigilancia NPS Seguridad o el de gestión de residuos sanitarios Nantia. Sin olvidar el restaurante Volcánico o su proyecto más reciente, Servilimpsa Seguridad. Ahora estudian una iniciativa inmobiliaria aún por anunciar.
Gracias a esta diversificación, Grupo Cabello emplea a 1.500 personas y factura 50 millones de euros anuales. “El objetivo este año es, a pesar de mi gen emprendedor, consolidar el grupo. Queremos crecer en torno al 20% interanual”, apunta Cabello.
Grupo MEI es otro actor malagueño cuya filosofía de vida es la diversificación, pues cuenta con más de 20 líneas de mercado distintas. Su modelo de negocio se basa, por un lado, en auditoría y reorganización de empresas, y por otro, en la creación, franquicia e inversión empresarial. “Nuestra especialidad es crear una marca, consolidarla y franquiciarla”, puntualiza Francisco Guillén, cofundador y director ejecutivo de Grupo MEI.
Con Torcal Autoescuelas y la peluquería Salón Gil comenzó todo. Ahora les respaldan decenas de proyectos que van desde el Grupo CarMEI, concesionario oficial de marcas de primer nivel como DFSK, Silence o Invicta Electric, la inmobiliaria Smarty Workers o la adquisición del máster franquicia de Blackpier en Andalucía, una tienda especializada en trajes de ceremonia masculinos. “Nuestro éxito viene de saber partir la tarta para el crecimiento de la línea de negocio, pero también para que nazcan nuevas”, sentencia Guillén.

O simplemente evolucionando
Muchas veces no es necesario salirse completamente de los límites; solo es cuestión de innovar un poco en tu sector para registrar un crecimiento notable. Un caso es Trops, que con 40 años de trayectoria a sus espaldas comercializa desde 2021 el primer guacamole ‘realfooding’ del mercado. Años antes, sus mangos comenzaron a ser la materia prima de la ginebra Gin Ballix, la primera en emplear esta fruta de forma natural.
Grupo Starlite también le ha dado un giro a su negocio después de llevar 12 años desarrollando su famoso festival en los meses de verano. Ahora, la empresa se encuentra preparando la construcción en Estepona de Starlite Music World, la primera Ciudad de la Música del mundo. Se trata de un parque temático donde se podrán encontrar desde escenarios para distintos estilos de música hasta estudios de televisión, de grabación o academias formativas. “Era la mejor manera de crecer”, afirma Sandra García-Sanjuán, fundadora y presidenta de Grupo Starlite. Así, la compañía marbellí pasa de ser únicamente un festival temporal a también contar con un parque abierto todo el año que, según García-Sanjuán, creará 450 puestos de trabajo fijos más los que se amplíen para cubrir grandes eventos.
Grupo Starlite ha expandido su negocio para construir un parque temático dedicado a la música
Siguiendo esta misma línea, Opplus ha incrementado en los últimos años un 10% sus servicios, ofreciendo actualmente más de 1.200. “Nos enfocamos en la diversificación de productos, brindando soluciones adaptadas a las necesidades de nuestros clientes”, afirman desde la compañía, la que más empleo genera en Málaga y Andalucía, sobrepasando los 2.500 profesionales. Con 16 años de trayectoria, se ha convertido en una empresa líder en consultoría y optimización de procesos de negocio.
Ser comprado: para crecer
A veces, la desaparición de una empresa no es un final triste. Puede marcar un movimiento que, a pesar de lo que parece, sea el inicio de un crecimiento exponencial. Ingenia, multinacional malagueña especializada en ciberseguridad, fue absorbida por Babel en 2021, otra multinacional dedicada a la consultoría tecnológica. Desde entonces, Babel ocupa las antiguas instalaciones de Ingenia en Málaga TechPark. Recientemente ha anunciado su plan estratégico para los próximos cinco años, con el que pretende llegar a la cifra unicornio de 1.000 millones de euros de negocio en 2029.
Ores & Bryan, bróker de seguros técnicos para empresas y profesionales, también fue comprada. Brokers Alliance, compañía participada por la gestora de capital riesgo Miura Partners, fue la ejecutora de la operación en 2022. Incorporó a la malagueña con el objetivo de consolidar su liderazgo como bróker de seguros para pymes, aunque Ores & Bryan sí sigue en activo. Con su compra, Brokers Alliance superó los 120 millones de primas y alcanzó una facturación cercana a los 20 millones de euros.

Crecimientos gacela
La evolución que Málaga lleva experimentando desde hace unos años ha creado el escenario perfecto para impulsar el crecimiento del entramado empresarial. En algunos casos, un crecimiento que se asemeja a la agilidad de una gacela, como el que acompaña a Ly Company. De hecho, es una de las cinco multinacionales con mayor crecimiento a nivel europeo.
Nacida en 2015, la malagueña que comercializa agua premium en cartón ya cuenta con presencia en 40 países de cuatro continentes y dispone de fábricas en España, Italia, República Dominicana y México y delegaciones en EE.UU., Dubái y Japón.
De un curioso negocio malagueño saltamos a otro: la distribución de cosmética coreana. Silvia Moreno decidió ser pionera en traer a España la alta cosmética coreana. De eso hace ya más de tres años. Ahora supera los 250 centros oficiales Silvia Moreno Poom por todo el país, cuenta con dos centros propios (uno en Madrid y otro en Málaga, el primero de ellos) y ha comenzado su expansión hacia Portugal y Latinoamérica.
Los ‘crecimientos gacela’ también se dan en sectores más tradicionales, como el hotelero. La cadena Soho Boutique Hotels, 100% malagueña y que gestiona hoteles medianos y pequeños en centros urbanos, es la que más camas y más unidades hoteleras registra en la capital de la Costa del Sol. A nivel nacional suma 44 hoteles, el primero abierto a finales de 2014 en la calle Córdoba del centro malagueño.
La entrada ¡Cómo has crecido! se publicó primero en Vidaeconomica – Revista económica de Málaga.